top of page
Buscar
  • Administrador

La Real Fundación Rinde Honor a la Virgen del Carmen de Chile.

I. REINA, PATRONA Y MADRE DE CHILE

La adoración a la Virgen llegó a América y Chile junto con los españoles. Al llegar Pedro de Valdivia a Chile trajo una imagen de la Virgen del Socorro, la que es venerada en la Iglesia de San Francisco en Santiago. La devoción mariana en Chile y en el resto de América tomó gran importancia durante la Colonia y se mantiene hasta nuestros días.

En 1595 llegaron los Agustinos a Chile, los que trajeron la imagen de la Virgen del Carmen y años después fundaron la primera cofradía. A fines del siglo XVII llegaron las monjas carmelitas, fundando conventos, lo que incentivó la devoción a la Virgen del Carmen. En casas y capillas se pusieron imágenes de la Virgen del Carmen, que de a poco fue llegando a todos los rincones de Chile. En muchas casas ilustres, donde había militares la Virgen del Carmen fue tomando gran relevancia.

El 14 de marzo de 1818, cuando la independencia de Chile pasaba períodos más complejos, los habitantes de Santiago junto a las autoridades religiosas se reunieron en la Catedral e imploraron a la Virgen su protección y juraron construirle un templo en el lugar donde se diera la batalla favorable para la Independencia de Chile. Luego Bernardo O`Higgins hizo suyo el voto hecho por los patriotas. El 5 de abril de 1818 se dio la Batalla de Maipú, donde fueron derrotados los realistas. Hoy en ese lugar se encuentra el Templo Votivo de Maipú en conmemoración de la batalla.

En las posteriores guerras (la de la Confederación Peruana-Boliviana y la Guerra del Pacífico), Chile se ha encomendado a su Patrona y Reina, y las tropas durante las batallas llevaron el escapulario de la Virgen. El 14 de marzo de 1881 el general Manuel Baquedano puso en las manos de la Virgen su espada victoriosa.

Durante la Revolución de 1891, Monseñor Ángel Jara (autor de la oración) llamo a los chilenos a rezarle a la Virgen para lograr la paz. Una vez finalizada la guerra se realizó una Acción de Gracias.

El 24 de octubre de 1923 el Papa Pío XI decretó a la Virgen del Carmen como “Patrona de Chile”. En el decretó se señala “a la Bienaventurada Virgen del Monte Carmelo, Patrona Principal de toda la República Chilena, concediéndole todos los privilegios y honores que a los principales Patronos de los lugares por derecho competen”. En un acto realizado en la Plaza de Armas, con Monseñor Rafael Edwards, se hizo un juramento nacional de fidelidad a la Virgen del Carmen. El 19 de diciembre de 1926 en el Parque Cousiño se realizó una ceremonia en la que el legado pontificio, Monseñor Benedicto Aloisi Masella coronó a la Virgen como Reina de Chile.

En 1987, durante la visita del Papa Juan Pablo II a Chile, se realizó la coronación de la imagen de Nuestra Señora del Carmen de Maipú.

“Mira con bondad a tu pueblo, Señor, que al poner una corona real sobre esta imagen de la Virgen María y de su Hijo, reconoce al Señor Jesús como Rey del Universo y aclama a la Virgen Madre como su Reina”

Juan Pablo II.


Todos los años, el último domingo de Septiembre se realiza una procesión en honor a la Virgen del Carmen, por las calles del centro de Santiago. En ella se pide por Chile.

Oración a Nuestra Señora del Carmen

¡Oh Virgen Santísima del Carmen!. Llenos de la más tierna confianza como hijos que acuden al corazón de su madre, nosotros venimos a implorar una vez más los tesoros de misericordia que con tanta solicitud nos habéis siempre dispensado.

Reconocemos humildemente que uno de los mayores beneficios que Dios ha concedido a nuestra Patria, ha sido señalaros a Vos por nuestra especial Abogada, Protectora y Reina. Por eso a Vos clamamos en todos nuestros peligros y necesidades seguros de ser benignamente escuchados.

Vos sois la Madre de la Divina Gracia, conservad puras nuestras almas; sois la Torre poderosa de David. Defended el honor y la libertad de nuestra Nación; sois el refugio de los pecadores, tronchad las cadenas de los esclavos del error y del vicio; sois el consuelo de los afligidos, socorred a las viudas, a los huérfanos y desvalidos; sois el auxilio de los cristianos, conservad nuestra fe y proteged a nuestra Iglesia, en especial a sus Obispos, sacerdotes y religiosos.

Desde el trono de vuestra gloria atended a nuestras súplicas, ¡oh Madre del Carmelo! Abrid vuestro manto y cubrid con él a esta República de Chile, de cuya bandera Vos sois la estrella luminosa.

Os pedimos el acierto para los magistrados, legisladores y jueces; la paz y piedad para los matrimonios y familias; el santo temor de Dios para los maestros; la inocencia para los niños; y para la juventud, una cristiana educación.

Apartad de nuestras ciudades los terremotos, incendios y epidemias; alejad de nuestros mares las tormentas, y dad la abundancia a nuestros campos y montañas.

Sed el escudo de nuestros guerreros, el faro de nuestros marinos y el amparo de los ausentes y viajeros.

Sed el remedio de los enfermos, la fortaleza de las almas atribuladas, la protectora especial de los moribundos y la redentora de las almas del Purgatorio.

¡Oídnos pues, Reina y Madre Clementísima! Y haced que viviendo unidos en la vida por la confesión de una misma fe y la práctica de un mismo amor al Corazón Divino de Jesús, podamos ser trasladados de esta patria terrenal a la patria inmortal del cielo, en que os alabaremos y bendeciremos por los siglos de los siglos. Amén.


II. PATRONA DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES Y PATRONA Y GENERALA DE LAS ARMAS CHILENAS

Cuando aún se preparaban las tropas chileno-argentinas para el cruce de la Cordillera, el General San Martín inició los sondeos y consultas para nombrar una Advocación de la Virgen como Patrona del Ejército de Los Andes. Él se inclinaba por la Virgen del Carmen cuya devoción estaba muy arraigada en la provincia de Cuyo, siendo que además su escapulario era portado por casi todos los soldados. A su vez, muchos oficiales chilenos eran miembros de la Cofradía del Carmen de Concepción, como por ejemplo, Francisco y Manuel Bulnes, Luis de la Cruz, Joaquín Prieto y Ramón Freire. Pero el General decidió encargar la decisión de elegir una Patrona para el ejército a una junta compuesta por los oficiales de mayor graduación. Después de reunirse y votar, los oficiales le comunicaron a San Martín que la triunfadora había sido la Virgen del Carmen.


Y en Mendoza, ante el altar de la Virgen del Carmen de la Iglesia de San Francisco, el 5 de enero de 1817, el General José de San Martín y el General Bernardo O’Higgins juraron fidelidad a la Madre del Carmelo como Patrona; junto a todos los oficiales y tropas del ejército. Así, los patriotas, llenos de coraje e invocándole cruzaron Los Andes y dieron una primera batalla victoriosa en Chacabuco, el 12 de febrero de 1817.


Se hacía necesario un esfuerzo final para consolidar la Independencia. El entusiasmo y la fe en el poderoso patronazgo celeste de la Madre del Carmelo llevó a que, el 14 de marzo de 1818, el pueblo de Santiago junto a las autoridades religiosas, civiles y militares, se reuniesen en la Catedral para impetrar su intercesión, ocasión en que formularon el siguiente juramento: “En el mismo sitio en donde se dé la batalla y se obtenga la victoria, se levantará un santuario a la Virgen del Carmen, Patrona y Generala de los Ejércitos de Chile, y los cimientos serán colocados por los mismos magistrados que formulan este voto y en el mismo lugar de su misericordia, que será el de su gloria”. (Archivo O’Higgins, Tomo X, pág. 380)


Pocos días después del solemne juramento, el 5 de abril de 1818, tuvo lugar en los campos de batalla de Maipú, la gran victoria decisiva. Y en ese mismo lugar, el General Bernardo O’Higgins, “con sus propias manos”, puso la primera piedra del futuro Templo Votivo de Maipú, actualmente Santuario Nacional y Basílica del Carmen.


Cabe destacar a su vez el hidalgo gesto del General José de San Martín registrado, en carta al Superior del convento franciscano en Mendoza, del 12 de agosto de 1818, donde se lee: “La decidida protección y ayuda que ha prestado al Ejército de los Andes su Patrona y Generala, Nuestra Madre y Señora del Carmen, son demasiado visibles. Un cristiano reconocimiento me estimula a presentar a dicha Señora, que se venera en el convento que rige Vuestra Paternidad, el adjunto bastón como propiedad suya y como distintivo del lado supremo que Ella tiene sobre dicho Ejército”. Dicha carta y bastón se encuentran actualmente en el camarín de la Virgen del Carmen en la Iglesia San Francisco de Mendoza.

Peregrinación de las imágenes de la Virgen del Carmen


Al mismo tiempo partir de este fecha, y con ocasión de la reciente conmemoración de los 200 años del “Voto de O’Higgins”, como quedó conocido el juramento nacional asumido por el general Bernardo O’Higgins, dos hermosas imágenes de la Reina y Madre de Chile, Patrona y Generala Jurada de las Fuerzas Armadas y de Orden estuvieron en peregrinación por unidades del Ejército de Chile, continuador del glorioso Ejército Libertador.

Una desde Arica y otra desde Punta Arenas, las imágenes visitaron todo Chile, concluyendo en el Santuario Nacional de Maipú, ocasión en la que se realizó un Te Deum por los doscientos años de la histórica batalla de Maipú, donde se consolidó gloriosamente el proceso de la Independencia Nacional.


III. LA CHINITA Y REINA DEL TAMARUGAL

"Viva ya, viva ya, Reina del Tamarugal. Tirana que haces llorar y a todo un pueblo bailar"… quien no ha escuchado alguna vez estos sones en su vida, melodías que resuenan cada 16 de julio por las polvorientas y calurosas calles de La Tirana, todo en homenaje a la patrona de nuestro país: la Virgen del Carmen.


Es así como ante la devoción que despierta en miles de chilenos esta festividad, es que mientras corría la década del 80', Manuel Veas Rodríguez decide expresar a través de la lírica este sentimiento y fe hacia la "Chinita", siendo el ya fallecido Antonio Miranda Rojas, el encargado de poner musicalización a este himno a la Virgen.


Fue tal el impacto de "La Reina del Tamarugal", que el grupo folclórico "Calichal" decide participar con ella en la competencia folclórica del XXVI Festival de la canción de Viña del Mar, obteniendo cerca de la medianoche del 18 de febrero de 1985.


LA LEYENDA


Tras este reconocimiento la "Reina del Tamarugal" -que originalmente era parte de una cantata a la Virgen del Carmen-, se transformó en una verdadera leyenda, siendo ya el corolario ideal para la víspera de la Fiesta de la Virgen del Carmen en La Tirana, donde miles de peregrinos cantan la canción que escribió hace un cuarto de siglo como parte de una promesa a la "Chinita".


LETRA

Pampa desierta nortina

ha florecido un rosal

llegan de todos lugares

su manda deben pagar.

Llegan de todos lugares

su manda deben pagar


Es día 16 de Julio

sale la reina a pasear

saludando al peregrino

que la viene a venerar.

Saludando al peregrino

que la viene a venerar


Viva ya, viva ya

reina del Tamarugal

Tirana que haces llorar

y a todo un pueblo bailar


Viva ya, viva ya

reina del Tamarugal

Tirana que haces llorar

y a todo un pueblo bailar


Triste se queda mi china

debemos de regresar

y entre los tamarugales

se ha marchitado el rosal.


Y entre los tamarugales

se ha marchitado el rosal


Viva ya, viva ya

reina del Tamarugal

Tirana que haces llorar

y a todo un pueblo bailar


Viva ya, viva ya

reina del Tamarugal

Tirana que haces llorar

y a todo un pueblo bailar


IV. LA CARMELITA EN EL CORAZÓN DEL PUEBLO


“La Virgen me buscó para ser camarera”. Así Isabel Pérez describe la devoción a la Virgen María y en especial bajo el nombre de Virgen del Carmen. Esta profesora, casada y con tres hijos, explica que para ella la Virgen es una puerta al encuentro con Cristo y la sociedad: “María nos deja un tremendo ejemplo de mujer. En su libertad, eligió hacer la voluntad de Dios y siendo muy joven, asumió a toda la humanidad. Por ella, llega la salvación”. Decenas de mujeres año tras año se preparan para celebrar a la Patrona y Madre de Chile. Hay jóvenes y adultas. No hay distinción. Solo las ganas y la fe: “Hoy en el mundo entero se la reconoce como Reina, Madre y Abogada nuestra. Qué más necesitamos para ver el tremendo rol de la mujer en nuestra Iglesia. Un rol que brilla por la grandeza en la humildad de hija y madre de Dios”, manifiesta Isabel. Pero ¿qué representa para estas mujeres portar un escapulario café en su pecho con la imagen de María? Formar parte de la Cofradía de la Virgen del Carmen es, sin duda, ser custodias de la “Carmelita” y una fiel promesa de servicio: “Soy una camarera enamorada de Dios, que quiere estar pegadita a la Virgen, porque sabe que a través de ella hay una puerta segura de encuentro con Él, y que en Chile es reconocida y coronada como Reina y Madre. Yo estoy para servirla en lo que necesite”, describe Isabel. Las camareras y cuidadoras de la imagen de la Virgen del Carmen se preocupan de conservar y vestir la imagen de la Virgen y el Niño, además de cumplir con su principal misión, que es difundir la devoción a la Carmelita y el amor por todo Chile.

Historia de una imagen


La imagen de la Virgen del Carmen venerada en Maipú se remonta a 1785. Ese año fue encargada a Quito por el español Don Martín de Lecuna, quien la llevó a la capilla de la chacra San Martín, en Ñuñoa, donde se conservó por un tiempo. Desde ahí era llevada periódicamente hasta la Iglesia de San Agustín, donde se rezaba la novena hasta que culminaba la Solemnidad el 16 de julio. En la celebración participaban importantes personajes como José Miguel Carrera y sus hermanos; Bernardo O’Higgins y Manuel Rodríguez, entre otros. La imagen pasó después, por herencia de sus antepasados, a manos de Rosalía Mújica de Gutiérrez, descendiente de Martín de Lecuna. Fue ella quien la donó, en agosto de 1945, al cardenal José María Caro, para que fuera venerada en el grandioso Templo Votivo que se empezaba a construir en Maipú. Luego, fue llevada a la Catedral de Santiago mientras se concluía la obra gruesa del nuevo Templo. El 1 de diciembre de 1948, inició desde la parroquia San Lázaro de Santiago un recorrido por gran parte del país, que termino con su regreso en 1956. En cada peregrinación, se recolectaba dinero para la construcción del que es hoy el Santuario Nacional.


73 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
escudo_resoluci%C3%83%C2%B3n_mejorada_ed
bottom of page