Nobleza de Merito, Quizá entre todas las noblezas es la mas genuina, la auténtica y verdadera de ellas"
Vicente de Cardenas y Vencent

PUBLICACIONES EN LA PRENSA Y MEDIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

DON CRISTIÁN PLATONI RAMÍREZ ES RECONOCIDO POR EL ALCALDE DE BERCETO DON LUIGI LUCCHI
SECRETARIO DE LA FUNDACIÓN CULTURAL PLATONI SR. CRISTIÁN PLATONI ES RECONOCIDO POR EL ALCALDE DE BERCETO
Nota Original de: https://tusmedios.es/?p=77929&sx_post_submission=succes
Con fecha 15 de febrero de 2022, el Alcalde de la Comuna de Berceto, don Luigi Lucchi, agradeció y reconoció a don Cristián Andrés Platoni Ramírez, Diputado Secretario de la Real Fundación Cultural Platoni de Ilustres Condecorados de Chile, por su aporte en los trabajos de iluminación del Castillo de Pietramogolana, fortaleza que posee una historia de más de 1.300 años.
En una carta dirigida al Sr. Cristián Platoni, el Alcalde Lucchi expresó: “Muy amable Sr. Cristián Platoni, conciudadano nuestro, quisiera agradecerle el apego a nuestras raíces comunes al vivir en un país: Chile, tan lejos de nuestras montañas, de nuestros ríos, de nuestras comunidades.
Usted, señor Cristián, con su noble gesto de ayudar a iluminar la histórica Roca de Pietramogolana, me conmovió y tocó a “su” Comunidad de Pietramogolana.
Ahora la fortaleza, como en la foto adjunta, también es claramente visible para los numerosos viajeros de la Autopista A15 que bordea la ciudad de Pietramogolana.
Una fortaleza llena de historia que tratamos de dar a conocer a todos con la publicación, que hemos hecho, de la investigación de la Universidad de Parma.
Su apellido, tan importante para la historia de Pietramogolana, solo se encuentra en Chile y esto también es maravilloso e importante haberlo conocido.
Un vínculo, el suyo, con Pietramogolana, que nos honra.
Con la esperanza de conocerlo personalmente, tal vez dentro de la antigua Iglesia de Pietramogolana recientemente renovada, lo abrazo con emoción. Gracias,
Luigi Lucchi, Alcalde de Berceto”.
Conjuntamente con la epístola, se remitió por parte de la Administración Comunal, un bello diploma que hizo extensivo el agradecimiento a toda la Familia Platoni y que reza: “La Administración Comunal de Berceto agradece a la Familia Platoni por el noble gesto que permitió ver iluminada la histórica Roca de Pietramogolana.
Un gesto que conmovió al Alcalde y a “su” Comunidad de Pietramogolana.
El Alcalde, Luigi Lucchi.
Berceto, 15 febrero 2022”.
La Fortaleza se construyó probablemente en el siglo VII para proteger en Valle del Taro, en un momento en que se encontraba en el límite territorial de las ciudades de Parma y Piacenza.
El primer antecedente que existe del Castillo es un diploma que lo menciona emitido por el Rey Pertarito, de fecha 23 de octubre de 674.
Luego, existe un vacío de más de 300 años, en el que no existe ninguna noticia de la construcción, hasta el año 1022, en el que el Marqués y Conde Soberano Plato Platoni, de quien se dice fue descendiente directo de los reyes lombardos, incluye la fortaleza en su testamento como una de las posesiones familiares y la deja a su hijo Begarolo.
En el año 1035, el Emperador Conrado II el Sálico, concede la autoridad del territorio y Castillo al Obispo de Parma Hugo.
En 1210, el Emperador Otón IV le otorga la autoridad al Obispo Obizzo Fieschi, quien fortificó el Castillo.
En 1219, el Emperador Federico II concede soberanía del territorio y Castillo al Municipio de Parma.
En 1220, el Papa Honorio III restablece la autoridad de Obizzo Fieschi, lo que fue ratificado por Municipio.
En 1221, el Obispo Obizzo Fieschi asigna el Castillo a los Condes de Platoni, quienes pagaron 50 libras imperiales.
En 1240, el fuerte es conquistado por el Marqués Oberto II Pallavicino –hijo del Marqués Guglielmo Pallavicino y Solestella Platoni, Condesa de Bardi, Señora de Monte Sidolo y Dama Principalísima de Piacenza-, siendo ratificado oficialmente por el Emperador Federico II de Suabia en 1249.
En 1260, el Castillo es conquistado por los hermanos Platoni: Rangone, Uberto, Alberto y Rodolfo.
En 1295, es reconquistado por la Diócesis de Parma, a través de Gianquirico Sanvitale, quien fue investido por el Obispo Obizzo Sanvitale.
En 1327, el Emperador Ludovico el Bávaro confirma el privilegio de Pietramogolana al Marqués Manfredino Pallavicino.
En 1355, el Señor de Milán Bernabò Visconti confirma a Giberto Sanvitale en la parte que era de propiedad de Gianquirico Sanvitale.
En 1361, la Familia Platoni enajena su tercera parte del feudo de Pietramogolana al Conde Giberto Sanvitale.
En 1391, la Familia Pallavicino toma posesión del Castillo por la fuerza, destruyéndolo.
En 1395, el Rey Wenceslao de Luxemburgo inviste oficialmente al Marqués Niccolò Pallavicino, quien reconstruye la Roca en 1404.
En 1404, el Conde Pier Maria I de Rossi ataca y conquista el fuerte y las tierras cercanas.
En 1408, el Condotiero Giacomo Terzi toma Pietramogolana por la fuerza, pero la Familia Rossi recupera el Castillo a través de un juicio, obteniendo una sentencia favorable.
En 1412, el Obispo de Parma Bernardo Zambernelli apela al Tribunal de la Rota Romana y recupera el Castillo en favor de la Diócesis y lo reasigna a los hermanos Pallavicino: Manfredo y Bartolomeo.
En 1428, el Duque de Milán Filippo Maria Visconti confisca Pietramogolana y lo asigna al Capitán Niccolò Piccinino.
En 1450, el Obispo Delfino della Pergola recupera el feudo.
En 1460, el Obispo y comisionado apostólico papal Agostino, amplía y refuerzo el Castillo, asignando Pietramogolana al Conde Stefano Sanvitale.
En 1551, la Familia Rossi asalta y conquista el fuerte, devolviéndolo a la Familia Sanvitale un año más tarde.
En 1627, el feudo fue cedido a la Cámara Ducal de Parma, quien lo asigna al Conde Cornelio Palmia, manteniéndose en manos de la familia hasta 1739, año de muerte del Conde Luigi Palmia, siendo reabsorbido por el Ducado de Parma y Piacenza.
A fines del siglo XIX, las familias del pueblo compran el Castillo en ruinas.
En el año 2012, las familias del pueblo donan las ruinas y antiguo señorío a la Municipalidad de Berceto.
En el año 2012, la Municipalidad de Berceto encarga la recuperación de la fortaleza al arquitecto Roberto Bruni, proyecto congelado por falta de fondos.
En el año 2022, la Municipalidad de Berceto culmina el proyecto de iluminación del Castillo de Pietramogolana, con la ayuda de don Cristián Platoni.

En la Foto: Cristián Andrés Platoni Ramírez, Diputado Secretario de la Fundación; Francisco Javier Platoni Ramírez, Fundador Protector y Diputado Presidente; Patricio Alejandro Fernández Quinlan, Diputado Vicepresidente.
​
Entrevista a Francisco Javier Platoni Ramírez, Fundador y Presidente de la Real Fundación Cultural Platoni de Ilustres Condecorados de Chile
E: Deseo partir dando las gracias a Francisco por acceder a esta entrevista, no obstante ser una persona ocupada, abogado de un ministerio, presidente de una Fundación, poseer dos magister, un doctorado honoris causa y hasta ser el Jefe la Casa de Platoni, es una persona sencilla, accesible y alegre.
“El placer es mío, puedes contar conmigo en todo momento”.
¿Cómo nace la Real Fundación?
“La Real Fundación nace en diciembre de 2018, con la finalidad de estudiar el derecho premial chileno, y queriendo reunir a aquellas personas que han sido distinguidas y condecoradas oficialmente por el Estado de Chile a través de sus Instituciones y a los extranjeros que también hayan sido oficialmente condecorados. Se trata de una iniciativa que tiene su origen en el seno de la Familia Platoni y de un grupo de amigos cercanos de la familia que son o fueron integrantes de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad”
E: ¿Y esa finalidad inicial se ha mantenido en el tiempo?
“La idea evolucionó, teniendo en la actualidad como objeto fomentar la cultura tanto chilena como extranjera en todos los ámbitos relacionados con el estudio y desarrollo del sistema de premios del Estado y derecho premial, tales como las órdenes, condecoraciones, medallas, galardones y distinciones oficiales de Chile, además de aquellas extranjeras, no nacionales, dinásticas, familiares que hayan sido reconocidas directa o indirectamente por los organismos y/o leyes chilenas, la historia, vexilología, numismáticas, heráldica, nobiliaria, genealogía, entre otras materias afines.
En segundo lugar, tiene por objeto agrupar, distinguir y estudiar la vida de aquellas personas que hayan sido condecoradas, agraciadas, distinguidas, ennoblecidas o premiadas oficialmente en virtud de su intensa labor en los más diversos ámbitos, contribuyendo al progreso de nuestro país y de los pueblos.
Finalmente, buscamos promover el humanismo cristiano y sus principios, prestar ayuda al país, crear otras personas jurídicas sin fines de lucro para tales fines, formar centros de estudio, realizar cursos, seminarios y similares en todas estas materias, ayudar a los necesitados, crear premios y medallas”
E: ¿Ha tenido inconvenientes la Real Fundación para desarrollar sus actividades durante este período de pandemia por covid-19?
“Esa es una muy buena pregunta, a decir verdad, nuestra Institución no ha dejado de realizar sus actividades durante esta pandemia. Así, por ejemplo, durante los meses de enero y febrero del año 2021, realizamos nuestro primer curso de heráldica gratuito a distancia, enfocado específicamente para directores de organizaciones sin fines de lucro, estudio que aplicó un estricto criterio científico, histórico y artístico. Estuvo a cargo de dos capacitadores, quienes poseían estudios formales sobre la materia, un master en derecho nobiliario y premial, heráldica y genealogía el primero, y un diplomado en genealogía, heráldica y nobiliaria el segundo, ambos con una gran experiencia sobre el tema. El curso contó con la participación de estudiantes directores de tres instituciones, colaborando a incrementar su acervo intelectual, el desarrollo de sus organizaciones y el de esta disciplina en nuestro país.
Luego, en junio del año pasado, nos propusimos apoyar y patrocinar al escritor, ingeniero comercial, MBA en administración y dirección de empresas y Diputado Vicepresidente de nuestra Fundación don P.F. Quinlan, en la publicación de su novela ‘Región de Poder I El Rey’, nuestra sorpresa fue mayúscula cuando pudimos constatar que dicha obra alcanzó el número 1 de ventas en Amazon por internet, en tres categorías. Al día de hoy nuestro patrocinado ha realizado nuevas publicaciones que han llegado a número importante de lectores, lo que nos tiene muy satisfechos.
También hemos realizado otras iniciativas, como cuando nos pusimos en contacto con la Corporación Nacional de Vexilología de Chile para realizar avances en esta materia, siendo atendidos directamente por su Presidente don Steffan Giadach Axt, vexilólogo, vexilógrafo y profesor de historia, quien asumió personalmente la tarea de crear una bandera para nuestra Fundación. Su propuesta fue formalmente aceptada por nosotros a fines de julio de 2021, siendo la primera proposición que realiza dicho presidente en convertirse en una bandera oficial.
En materia de sistema premial hemos realizado siete publicaciones, que incluyen el estudio pormenorizado de dos condecoraciones nacionales, una orden subnacional, el sistema de condecoraciones de una institución privada, una orden dinástica, la dictación de un decreto institucional aprobando la implementación de nuestro pabellón y de un reglamento de uniformidad y distinciones de la Real Fundación.
Finalmente, en noviembre realizamos nuestra primera asamblea anual de directorio, que se celebró en el icónico Círculo de Caballeros Sportsmen Club, contando con la presencia todo el directorio y de varias autoridades honorarias de la Fundación; en la ocasión, realizamos un recuento de las principales actividades hechas y logros alcanzados, haciéndose eco la prensa internacional del evento”
E: ¿Poseen vínculos con otras instituciones y socios estratégicos que colaboren en la consecución de sus objetivos?
​
“Por supuesto, la colaboración siempre es indispensable para alcanzar los objetivos. En enero de 2021, celebramos un acuerdo de hermanamiento con el Instituto Chileno-Georgiano de Investigación y Cultura, con la finalidad de establecer relaciones de amistad, unión y fraternidad, con miras a conseguir los fines en los que coincidimos y su divulgación, tales como el fortalecimiento del humanismo cristiano, sus principios y la realización de actividades culturales.
​
En septiembre de dicho año, suscribimos un hermanamiento internacional con el Centro de Simbología Argentina Heráldico y Cultural Alta Gracia, con ocasión del séptimo aniversario del referido centro, con el claro objetivo de estrechar lazos de confraternización, por lo que nos encontramos altamente honrados, considerando que dicha institución fue reconocida en el año 2017 como de interés cultural en el país trasandino.
​
Mención especial merece la constitución jurídica de la Sociedad Chilena de Heráldica y Vexilología el pasado octubre, ya que, sin contar con un hermanamiento formal, sus directores son, en su integridad, directores de nuestra Fundación. Personalmente, me llena de orgullo poder ocupar el puesto de secretario de dicha corporación”
E: ¿Cuántos miembros posee la Real Fundación?
“Realmente somos pocos colaboradores para tan grande misión, somos aproximadamente treinta personas entre los directivos, ejecutivos, cargos honorarios, protectores, caballeros, damas y distinguidos especiales. Hay que considerar que los requisitos de ingreso nos son fáciles de cumplir, siendo indispensable que el postulante haya recibido un reconocimiento oficial chileno o extranjero, ya sea a través del otorgamiento de una condecoración, ingreso a una orden o algún otro privilegio legal. Nuestros miembros se encuentran en los más diversos países, entre los que se cuentan Chile, Argentina, Uruguay, Colombia, Brasil, México, Estados Unidos, Uganda, Ghana, España, Alemania, Inglaterra, Australia y Turquía”
​
E: ¿Desea añadir algo más?
“Deseo agradecer muy sinceramente esta entrevista y dar a conocer a la ciudadanía un trabajo que hasta el momento hemos realizado silenciosamente y sin ningún tipo de aporte, labor que hacemos alegremente pues es lo que nos gusta de verdad”
​
Iberian Press se refirió a la fundación

El sábado 27 de noviembre de 2021, se celebró la asamblea anual de la Real Fundación en el Restaurante Vamos Chile, ubicado al interior del tradicional e icónico Círculo de Caballeros de alta sociedad Sportsmen Club, fundado por el empresario y político Ricardo Lyon, un día 6 de septiembre de 1912.
​
En la Asamblea de la Real Fundación, su Fundador Protector y Diputado Presi-dente, Don Francisco Javier Platoni Ramírez, realizó el balance de las actividades desarrolladas desde el nacimiento de la Institución el 5 de diciembre de 2018, entre las que destacan la protección regia recibida por Su Majestad el Rey Omu-kama de Bunyoro-Kitara, de Uganda, y una segunda protección real, otorgada por Su Majestad Oheneba Nana Kwame Obeng II, de Ghana, como así también la incorporación de los Príncipes de la Casa de Kamakahelei-Hawaii, de los Esta-dos Unidos de América.
Asimismo, se recalcó la calificación otorgada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno hacia la Fundación, siendo declarada como Organización de Interés Público, según consta en registro de Catastro Ministerial, de 2019.
En la oportunidad el Presidente del Instituto Chileno-Georgiano de Investigación y Cultura, Don Rodrigo Hernán Faunes Correa junto a su Consejera Académica y Tesorera, Doña Ximena Salgado García, aplaudieron el acuerdo de hermana-miento entre ambas organizaciones sin fines de lucro, señalando la importancia de promover el intercambio cultural y los más altos valores del ser humano.
Dentro de los agradecimientos y felicitaciones, se elogió la publicación del libro “Región del Poder” del Autor Don Patricio Fernández Quinlan –quien además es nuestro Diputado Vicepresidente-, lanzado en junio de 2021, obra patrocinada por la Real Fundación, convirtiéndose rápidamente Best Seller en Amazon.
También tuvo lugar la premiación de Don Jorge Antonio Machuca Durán como Distinguido Especial, por promover espacios culturales y a través de él, la memo-ria militar de su padre Don Aliro Machuca, por sus servicios prestados al país.
La Fundación recibió un afectuoso saludo on-line de diversos caballeros extran-jeros, encabezados por el Cónsul del Gobierno de Chile en Ankara, Turquía y Director de Protocolo institucional, Don Cristóbal Alejandro Lajtonyi Delorenzo, como así también los Ilustres caballeros Don Carlos Romeau Salles Corrêa y Don Evandro Monteiro de Barros Junior, desde Brasil; Don Francisco Miguel Fernández-Nieto Caballero, desde España; Don Mencey Willingthon Gutiérrez y Don Álvaro Tringolo Garbino, desde Uruguay; Don Arturo Alfredo Fabián Coria, desde Argentina y Don Ludwig Gerson Nolte Blanquet, desde México, entre otros.
​
Posterior a la exposición y premiación se sostuvo un almuerzo de fraternidad y análisis de los desafíos para el año 2022.
Otros miembros que estuvieron presentes fueron el Diputado Secretario don Cristián Andrés Platoni Ramírez, la Diputada Tesorera Doña Paula Andrea Lorca Freire, el Fundador Protector Honorario Don Mario Hernán Julio Platoni Paris, y las ilustres damas Doña María Cristina Ramírez Sánchez y Doña Patricia Inés Palma Abarza.
